INVESTIGADORES DEL CONICET Y DE DISTINTAS UNIVERSIDADES VISITAN LA MANKA FIESTA

Un contingente de investigadores de nuestro país y del exterior, se encuentran visitando nuestra ciudad, especialmente para poder vivenciar la Manka Fiesta.

La Doctora del CONICET, y vice Rectora de la UNJu, Liliana Bergesio informó sobre el motivo de su visita: “Nosotros, desde la UNJu, junto con el GEFRE, que es el Grupo de Estudio de Fronteras y Regiones de la UBA, hemos organizado en estos días, en la Universidad Nacional de Jujuy, el Seminario “Bordes, Límites y Fronteras” que se realiza en su octava edición.”

“Anualmente, nos reunimos en distintos lugares de la Argentina para debatir sobre los avances de nuestras investigaciones y compartir nuestras experiencias. Este año, nos tocó por suerte a la UNJu, y realizamos este encuentro en San Salvador de Jujuy. Se escogió precisamente esta fecha, porque queríamos que nuestros invitados que vinieron de: México, Brasil, Chile, Bélgica, Paraguay, y de distintos lugares de la Argentina, como Salta, Misiones, Buenos Aires, Formosa, Mendoza, entre otros; cerca de 70 investigadores especializados en temáticas de frontera, vengan también a ver la Manka y la frontera, a La Quiaca misma, para estar en esta frontera que es tan importante y de tanta circulación para toda la Argentina.”

Bergesio señaló que siempre participan con el equipo de la UNJu en el Grupo de Estudio de Frontera, a través de trabajos referidos a la Manka Fiesta; y manifestó: “Son trabajos que venimos investigando desde hace mucho junto a la Dra. Natividad González y la Dra. Andrea López, y otro equipo.”

MANKA FIESTA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Bergesio expresó su total apoyo al proyecto: “Desde la UNJu nos parece una magnífica idea. Si hay una feria que se merece esa Declaración es la Manka.”

“La Manka es la feria más antigua que tenemos con continuidad, con permanencia”, enfatizó.

La Doctora del CONICET informó: “Nosotros tenemos registros fehacientes de la década de 30, los que nos dan a conocer que ya se realizaba, por notas periodísticas en las que dicen, por ejemplo, “otra vez nos vamos a encontrar en la Manka Fiesta en La Quiaca.” Además, comentó: “en nuestros estudios, también vemos que mucha gente nos dice que viene a la Manka por la Manka misma, es decir, no vienen a compra ni a vender sino por tradición, porque dicen que hay que venir, hay que estar. Y para nosotras que la venimos siguiendo más de una década, también sentimos que a la Manka tenemos que venir… nos atrae de esa manera, y realmente es un emblema de la ciudad de La Quiaca, y de todo el norte argentino y del sur boliviano. Sentimos que sería un título sumamente merecido que sea declarada como Patrimonio de la Humanidad, porque de hecho y en los hechos, ya lo es.”

Publicaciones Similares