En el marco de las actividades desarrolladas en el escenario Pantaleón Barrojo de la tradicional Manka Fiesta, la cultura regional y las costumbres ancestrales fueron protagonistas. En esta jornada, se destacó la participación de alumnos de la Escuela 440 Batalla de Quera con un proyecto literario enfocado en las tradiciones de la Puna.
El docente René Gaspar, de la mencionada institución, dialogó con la prensa y brindó detalles sobre la propuesta, que nació a partir de una invitación de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Quiaca.
»Estamos participando sobre el ‘Libro Viajero’ de las tradiciones y costumbres de nuestra región, de la zona Puna,» explicó el Profesor Gaspar. El proyecto fue desarrollado por grupos de estudiantes de séptimo grado A (turno mañana) y séptimo grado B (turno tarde), quienes plasmaron en sus escritos una variedad de temáticas festivas y culturales.
»En el libro que realizamos, trabajamos por grupo con los chicos el tema, por ejemplo, de carnaval, el tema de la Pachamama, el tema festivo de fin de año, Reyes, y así una variedad de todas las costumbres y tradiciones de acá de nuestra región», detalló el docente.







La Experiencia Literaria y el Legado de Mario Tolaba
Durante su exposición, el Profesor Gaspar hizo hincapié en la importancia de preservar las costumbres que, con el tiempo, corren el riesgo de perderse. En ese sentido, agradeció la labor del colega Mario Tolaba y su obra literaria, la cual sirve de valiosa fuente para el rescate cultural.
»Le agradecí al profe Mario Tolaba, gracias por todo lo que ha brindado a través de su experiencia y de su obra literaria a través de, por ejemplo, de su Super Ojota, donde cuenta de todas las experiencias vividas cuando era niño y de todos los niños de la zona de la Puna,» comentó Gaspar.
Además, resaltó que la obra de Tolaba permite revivir y discutir prácticas como «la señalada, el cóndor, el puma, sobre todo la naturaleza, y algunas costumbres que se van perdiendo, por ejemplo, el chuscharruto.» Por ello, el docente instó a «generar un debate para volver de nuevo a rescatar esas costumbres que se van perdiendo en el tiempo» y a todos los maestros a retomar las vivencias plasmadas por el escritor puneño.






El Canto y la Poesía como Herramientas de Valoración
El docente remarcó la buena recepción del proyecto por parte de los alumnos, quienes exponen por primera vez en un evento de esta magnitud. «Han tomado los chicos este proyecto justamente… es la primera vez que están haciendo este tipo de proyectos para que los alumnos vengan y expongan a través de su creatividad, también de la experiencia de los chicos, y a través del canto», señaló.
Gaspar subrayó que la Manka Fiesta es un marco ideal para esta iniciativa, ya que «se resalta mucho la poesía, los poemas, las coplas, que es tan interesante ellos que aprendan a cantar, a volar, a valorar su canto a través de que nos dejaron nuestros ancestros.»
La Manka Fiesta: Más que una Feria, un Sentimiento
Al ser consultado sobre su visión personal de la Manka Fiesta, el Profesor René Gaspar, también vecino quiaqueño, compartió un profundo sentido de pertenencia a la región.
»Mira, la Manka Fiesta, yo cuando estaba en el Ramal trabajando, me vine para acá en los años 90 y era digamos como que las culturas y tradiciones de acá del norte argentino me tiraban,» relató. Tras recordar sus experiencias en el Ingenio de la Esperanza con zafreros de la zona andina, concluyó: «La sangre tira, las costumbres, las tradiciones tiran y no me quedé, hace ya más de 50 años que estoy acá y bueno, ojalá que todo esto continúe y sigamos debatiendo para que las costumbres continúen y nuestras tradiciones.»
El docente, quien participa todos los años del evento, finalizó agradeciendo la invitación municipal y manifestando su deseo de que este tipo de actividades «continúe año tras año, invitando a los chicos y a las nuevas generaciones a que continuemos y sigamos bregando por una cultura mejor y para toda nuestra región.»